Los invitamos a la Presentación de resultados del Proyecto: "Impacto social, económico, ambiental y político en comunidades de la República de Panamá por la migración pasajera extrarregional que entra por el Tapón del Darién" FID22-103 🌎liderado por la Lic. Noris Martínez del CINEMI.
🗓 Lunes 30 de junio de 2025
🕧 1:30 pm
📌 Salón de Conferencias el Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación del Campus Víctor Levi Sasso
▶ Inscripción en el QR o en el siguiente enlace: Formulario para la Inscripción de la Presentación de Resultados del Proyecto.
Panamá, 23 de septiembre de 2024. El fenómeno migratorio en Panamá fue analizado en el Café Científico “Migración, impacto y precepción social”, realizado este 20 de septiembre en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), bajo la organización de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP) y el Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de la UTP.
Los expositores fueron la Dra. María Fernanda Boidi, de LAPOP Lab – Vanderbilt University; el Dr. Jon Subinas, del CIEPS AIP; y la investigadora Noris Martínez y el docente y sociólogo Danilo Toro, ambos del CINEMI.
Boidi y Subinas abordaron los aspectos metodológicos de la investigación “Retos Migratorios y Opinión Pública” y destacaron que, aunque la inmigración no es percibida como uno de los principales problemas del país, Panamá está sufriendo una de las mayores crisis migratorias de la región por el masivo paso por el Darién.
La mayoría de las personas encuestadas en LAPOP 2023, indicaron los investigadores, detectan “síntomas de problemas en la convivencia” en relación con la población que viene a quedarse en el país: 7 de cada 10 personas encuestadas entienden que la inmigración venezolana perjudica la economía y 8 de cada 10 opinan que debilitan la cultura nacional, a pesar de que manifiesten entender la situación de Venezuela y la necesidad de venir a Panamá.
La inmigración es un fenómeno complicado y contradictorio, sobre todo en una coyuntura de dificultad económica, añadieron Boidi y Subinas.
Por su parte, Martínez y Toro abordaron los resultados de su investigación “Impacto social, económico, ambiental y político en comunidades de la República de Panamá por la migración pasajera extrarregional que entra por el Tapón del Darién”. Destacaron que los efectos humanos de la migración engloban aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos en doble sentido, tanto para las comunidades en el territorio nacional que recibe migraciones en gran escala, como para el migrante mismo, que es impactado por la dinámica de la migración.
Martínez indicó que la investigación analiza en primera instancia el impacto para las comunidades receptoras o de paso, respetando su conformación étnica, su cultura, sus tradiciones y sus estructuras políticas o sociales ya establecidas. Geográficamente estas comunidades las encontramos en Darién, Comarca Emberá Wounaan y Chiriquí.
Toro, en tanto, señaló que para identificar y analizar los efectos de la migración para la población receptora, los negocios y el migrante mismo, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de los grupos focales de 423 migrantes, 224 dueños de negocios y 919 habitantes de las comunidades receptoras o de acogida en Darién, Chiriquí y Comarca Emberá Wounaan, estableciendo como resultado un perfil del migrante que entra por la zona del Darién y la caracterización de las actividades surgidas a raíz de la migración.
De igual forma, el equipo investigador cuenta con los resultados de la percepción de la población de las comunidades receptoras sobre las afectaciones o beneficios que representa la migración en materia de salud, seguridad ciudadana, atención institucional y otros aspectos relevantes para su desarrollo.
La iniciativa Café Científico de la Senacyt constituye una forma comunicativa de presentar resultados de investigaciones y forma parte del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) para el fortalecimiento de las regiones, a través del apoyo al talento local y la creación de nuevas capacidades para realizar ciencia y tecnología.
"Migración, impacto y percepción social", fue el tema del foro, cuatro panelistas brindaron datos de interés a los presentes.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), organizó en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el Café Científico: "Migración, impacto y percepción social", cuatro panelistas brindaron datos de interés relacionados al tema de este foro, el 20 de septiembre.
Por la UTP participaron, la Lcda. Noris Martínez y el Mgtr. Danilo Toro, investigadores del Centro de Investigaciones e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI), quienes hicieron una presentación sobre el "Alcance y Naturaleza de la Migración Irregular Terrestre entre Colombia y Panamá, en base a resultados del proyecto: "Impacto social, económico, ambiental y político en comunidades de la República de Panamá por la migración pasajera extrarregional que entra por el Tapón del Darién", donde la licenciada Martínez, es la investigadora principal.
También fueron expositores en este evento, la Dra. Maria Fernanda Boidi, por LAPOP Lab y Jon Subines, del CIEPS Panamá.
Estos son algunos datos presentados por los panelistas, sobre el paso de los migrantes por la selva del Darién: 61% de los migrantes son hombres, 39% mujeres; 24% de los migrantes son venezolanos; 20 libras de desechos genera cada migrante por día; y que en encuestas la economía, el desempleo, la corrupción, están entre los principales focos de preocupación de los panameños, poco se menciona la migración.
Las palabras de bienvenida de esta actividad, celebrada en el Salón de Conferencias del Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación (ELII), las ofreció el director del CINEMI, Dr. Félix Henríquez.
Ver noticia en el canal de YouTube.
JD
![]() |
![]() |
|
![]() |
Investigadores del CINEMI del proyecto FID22 – 103, financiado por la SENACYT, realizaron taller de sensibilización y de divulgación de resultados para autoridades tradicionales y líderes comunitario de la Comarca Emberá Wounaan.
Investigadores del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) llevaron a cabo un taller de sensibilización y divulgación de resultados del proyecto “Impacto Social Económico Ambiental y Político para las comunidades de la República de Panamá por la Migración Extra regional que entra por el Tapón del Darién”, con las autoridades tradicionales y líderes comunitarios de la Comarca Emberá Wounaan.
Esta capacitación se llevó a cabo el 2 y 3 de diciembre 2024 en la escuela de la Comunidad de Lajas Blancas, Distrito de Cémaco, Comarca Emberá Wounaan, y tuvo como objetivo sensibilizar y divulgar los resultados de este proyecto a las autoridades tradicionales y líderes comunitarios de la Comarca, con el fin de que ayuden a la población en general a identificar y mitigar los impactos negativos surgidos por la migración y potenciar los beneficios relacionados con su desarrollo económico.
El taller contó con la participación de 15 autoridades tradicionales y líderes comunitarios, entre ellos el Cacique General de la Comarca, Leonides Cunampia, el presidente y vicepresidente del Concejo General, los Nokos (dirigentes comunitarios) de la Comarca Emberá Wounaan.
El equipo de investigadores del CINEMI – UTP lo integraron la Lic. Noris Martínez, investigadora principal del proyecto (IP) y los Coinvestigadores (CI), Mgtr. Danilo Toro Lozano, Mgtr. Yesslyn Sarmiento, Dra Nuvia Martez y Mgtr. Diana Laguna.
Los investigadores de este proyecto, que financia la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACYT) y Administra el Centro de Estudios Multidisciplinario en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT). desarrollaron temáticas relacionadas con la importancia de la conservación de los recursos naturales, el cómo afrontar la contaminación de las fuentes hídricas y áreas selváticas, el fortalecimiento de la organización comunitaria y de la gobernanza territorial y el establecimiento de objetivos y estrategias para un desarrollo sostenible de las comunidades, entre otros temas.
Este taller tuvo una duración de 16 horas y se desarrolló una metodología para fomentar la participación, que permitió que los participantes identificaran y se sensibilizaran sobre su conexión con el desarrollo del territorio, priorizar sus necesidades y trabajar colectivamente en mejorar sus condiciones de vida a corto, mediano y largo plazo.
IG – (CINEMI)
![]() |
![]() |
![]() |